Robert Nesta Marley Booker, conocido mundialmente como Bob Marley, nos dejó hoy hace 36 años víctima de un cáncer. Nos dejaba una de las figuras que más ayudó a difundir la música reggae y el movimiento rastafari en el mundo.
El músico y compositor jamaicano tuvo una fuerte influencia en la cultura global, que fue creciendo después de su muerte hasta convertirse en leyenda. El cambio social y la lucha contra el racismo eran sus principales motivaciones a la hora de componer y transmitir al mundo la paz a través de sus canciones.
Nació el 6 de febrero de 1945 en Nine Mile (Saint Ann), una pequeña localidad al norte de la isla de Jamaica. El cantante tuvo que soportar durante su niñez, adolescencia y juventud las críticas de otros negros jamaicanos por su condición de mulato, ya que era de ascendencia inglesa por parte de padre. Pero a él nunca le importó pues se identificaba como un negro más, única herencia racial por la que mostró interés.
Tras mudarse a Kingston comenzó a interesarse por la música y fue allí donde compuso sus primeros temas, muy influenciados por la música de Ray Charles, Curts Mayfield, Brook Benton y Fats Domino, además del grupo ‘The Drifters’, muy populares en Jamaica. Sus comienzos profesionales tuvieron lugar cuando Marley se presentó a una audición con el productor musical, Leslie Kong, el cual, impresionado, invitó al cantante a grabar con él algunas canciones.
Bob Marley era un pacifista apolítico y así lo reflejaban sus canciones. Un músico consagrado y un auténtico propulsor de la cultura rastafari. Dio un concierto gratuito en el Parque de los Héroes Nacionales de Kingston para promover precisamente la paz y la reconciliación nacional y así ayudar a acabar con la violencia.
Este concierto fue altamente criticado por el Partido Laborista de Jamaica, y a partir de aquí se produjeron una serie de altercados anónimos donde Bob Marley
y allegados suyos sufrieron un intento de asesinato. El atentado se produjo en su propia casa, donde el cantante recibió disparos muy cerca del corazón.
Después de este suceso, el jamaicano decidió mudarse a Londres, donde grabó su último álbum ‘Exodus’, uno de los más importantes de su carrera musical y del reagge.
Gracias a ‘Exodus’, Marley consiguió el reconocimiento internacional de la banda, permaneciendo en las listas de Inglaterra durante 56 semanas seguidas, con ‘Waiting in Vain’, ‘Exodus’ y ‘Jammin’ como grandes éxitos.
Otro de sus grandes temas, lanzado en 1980 y que consiguió el éxito de inmediato, fue ‘Could you be loved?’ del álbum ‘Uprising’, que también contenía otra de sus grandes canciones: ‘Redemption Song’.
Pero antes de esta fecha, en el año 1977, a Bob Marley se le detectó un cáncer, enfermedad que no quiso tratar y mucho menos, ser un motivo por el cual detener su gira.
Mientras el cáncer avanzaba con rapidez para Marley, su país le otorgó, aunque éste no pudiera estar presente, la Orden del Mérito de Jamaica, la tercera mayor honra de la nación en reconocimiento a su incuestionable contribución a la cultura jamaicana. Además, en 1978 fue invitado a la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, para recibir la Medalla de la Paz.
La leyenda del reggae falleció el 11 de mayo de 1981 en el Cedars of Lebanon Hospital, conocido en la actualidad como Hospital Universitario de Miami, a los 36 años de edad. «Vive para ti mismo y vivirás en vano, vive para los demás y vivirás de nuevo», afirmaba.
Agregar Comentario