BANCO NACIONAL DE PANAMA
Artículos Noticias

Advierten potencial aumento de pobreza en Iberoamérica

LA ESQUINA DE MANUEL NUÑEZ

«La pobreza no se mide solamente por la insuficiencia de ingresos; se manifiesta en el acceso restringido a la salud, la educación y otros servicios esenciales y, con demasiada frecuencia, en la denegación o el abuso de otros derechos humanos fundamentales». Son palabras del Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon.

Por ello y con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, el diplomático alienta al mundo a «respetar y defender los Derechos Humanos de todas las personas y a poner fin a la humillación y la exclusión social que las personas que viven en la pobreza enfrentan cada día promoviendo su participación en las iniciativas mundiales dirigidas a poner fin a la pobreza extrema».

La erradicación de la pobreza es uno de los mayores retos globales con que se enfrenta actualmente el mundo. Así es como se ha conseguido reducir a la mitad el número de personas que viven en situación de extrema pobreza entre 1990 y 2010, cinco años antes de lo previsto.

Pero las previsiones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) no son tan optimistas. En la región, de 25 a 30 millones de personas se encuentran en peligro de recaer en la pobreza por ingresos, lo que equivale a más de un tercio de la población que salió de la pobreza desde 2003.

Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentó el pasado marzo su informe Panorama Social de la Región 2015 en el que advirtió de un potencial aumento de la pobreza en la región.

Según las proyecciones del organismo, en 2015 la tasa regional de pobreza aumentó a 29,2%, lo que equivale a 175 millones de personas; mientras, la tasa de indigencia ascendió un 12,4%, es decir, 75 millones de personas. De los países analizados, México y Costa Rica son los que registran mayores alzas de estos fenómenos.

Para la CEPAL, se considera como «pobres extremos» a las personas que residen en hogares cuyos ingresos no alcanzan para adquirir una canasta básica de alimentos, así lo destinaran en su totalidad a dicho fin. A su vez, se entiende como «pobreza total» la situación en que los ingresos son inferiores al valor de una canasta básica de bienes y servicios, tanto alimentarios como no alimentarios.

Mientras, los informes más recientes del Banco Mundial indican que la pobreza total de América Latina afectó al 23,3% de la población en 2014, siendo Colombia el país con el índice más elevado (28,9%), seguida por México (27,5) y Bolivia (25,9).

La subregión peor parada es, para el Banco Mundial que utiliza como línea de pobreza extrema a quienes viven con menos de 2,50 dólares al día y como línea de pobreza moderada a quienes lo hacen con menos de 4 dólares, Centroamérica, donde la pobreza alcanza al 41,8% de la población.

Comparte..
LA ESQUINA DE MANUEL NUÑEZ

Agregar Comentario

Click aqui para publicar un comentario