BANCO NACIONAL DE PANAMA
Artículos Noticias

Este domingo Colombia decide por la paz o la continuidad FARC

LA ESQUINA DE MANUEL NUÑEZ

Los colombianos están llamados a votar este domingo en un plebiscito para ratificar o rechazar el acuerdo de paz que el Gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) firmaron el ya histórico 26 de septiembre para zanjar la guerra más antigua del hemisferio occidental.

  «¿Apoya usted el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera?», es la pregunta a la que los colombianos deberán responder con un simple ‘sí’ o ‘no’, valorando en bloque los textos de La Habana.

El umbral mínimo de participación para que el plebiscito sea válido está en el 13% del censo electoral, formado por 33 de los 48 millones de habitantes que tiene Colombia, por lo que solo se requieren 4,5 millones para que el acuerdo de paz sea aprobado o rechazado.

Este censo electoral incluye a los cerca de 600.000 colombianos que están habilitados para votar en el extranjero. Los últimos sondeos sobre intención de voto, publicados esta misma semana, auguran una victoria del ‘sí’. Ipsos ha pronosticado que el 66% de los colombianos apoyará el acuerdo de paz, mientras que Cifras & Conceptos apunta a un 62%.

El problema es la participación. Según Ipsos, solo el 40% de los electores ejercerá su derecho al voto en el plebiscito, dato que Cifras & Conceptos rebaja al 37%, aunque en ambos casos sería válido por el reducido umbral que han acordado las partes.

Este es uno de los principales caballos de batalla de la campaña por el ‘no’, que critica que el Gobierno prácticamente ha hecho desaparecer el requisito de la participación mínima al situarla en el 13%, cuando en un principio se barajaba el 25%.

Otra de las críticas opositoras es la formulación de la pregunta. El Centro Democrático, partido político del ex presidente Álvaro Uribe, considera que es una pregunta «trampa» porque no plantea la disyuntiva de aprobar o rechazar el acuerdo, sino de decidir entre paz o guerra.

«La pregunta que se le hace al pueblo es si aprueba o no el acuerdo final, no es una pregunta retórica sobre si los colombianos quieren o no la paz, sino sobre si apoyan o no el acuerdo final», ha defendido Santos. «No es una pregunta confusa», sostiene.

Comparte..
LA ESQUINA DE MANUEL NUÑEZ

Agregar Comentario

Click aqui para publicar un comentario