Las farmacias de Uruguay comenzaban este miércoles la venta libre y directa de marihuana a los consumidores inscritos para su compra. En la capital uruguaya, Montevideo, las cuatro farmacias autorizadas a la distribución del cannabis oficial vieron agotadas las existencias de este nuevo producto el mismo día que comenzaba la adquisición legal en todo el país.
Tres años y medio después de que se aprobara la ley que ha abierto las puertas a la regularización y al consumo legal, a través de la producción y comercialización estatal de la planta y el producto, las colas de uruguayos interesados en su adquisición se iniciaron en las primeras horas de la mañana.
Sin embargo, la venta del producto se vio sujeta a una serie de percances con el sistema de identificación de los usuarios registrados para la adquisición legal. Según el programa de radio Adelante, de ‘Radio Cero’, al menos dos de los establecimientos farmacéuticos sufrieron problemas en el software y en el sistema de reconocimiento de huellas dactilares, dejando a algunos con las manos vacías.
Así, los que en este primer día se quedaron sin poder adquirir la marihuana, podrán acudir a los establecimientos farmacéuticos en los próximos días y esperar que los stocks se hayan repuesto después del ‘boom’ que ha supuesto la legalización y venta de la planta de la marihuana, algo que muchos habían esperado durante décadas.
Los 4.959 usuarios registrados hasta ahora podrán adquirir el cannabis oficial en cualquiera de los 16 locales adheridos que dispensarán paquetes sellados de 5 gramos de cannabis a 6,5 dólares (unos 5,6 euros) cada uno, a fin de competir con el mercado informal donde predomina un producto importado de baja calidad y alto precio.
Los consumidores podrán acceder a las dos variedades de marihuana que estarán a disposición, llamadas «Alfa 1» y «Beta 1». Cada persona podrá comprar un máximo de 40 gramos al mes para consumo propio.
Especialistas sostienen que el efecto psicoactivo será leve, considerando el bajo nivel de THC presente en ambas variedades. «Espero equivocarme, pero todo indica que el pegue será bajo teniendo en cuenta los componentes», ha señalado la presidente de la Sociedad Uruguaya de Endocannabinología, Raquel Peyraube.
La vanguardista iniciativa surgió durante el mandato del expresidente José Mujica, un exguerrillero que promovió una agenda de derechos progresista, con el objetivo de combatir al narcotráfico desde una perspectiva no prohibicionista que acaparó la atención del mundo.
Agregar Comentario